Skip to main content

Asociaciones Vecinales

Es más que probable que en nuestro barrio exista al menos una Asociación de Vecinos. En el caso de municipios de cierto tamaño, existirán varias. Suponen una buena opción para los primeros contactos, ya que tienden a tener un conocimiento amplio de lo que sucede en sus barrios, tanto a nivel asociativo como institucional, así como las carencias y sufrires de éstos.

Estructura

Las AAVV se organizan a nivel autonómico en la Federación de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FAVCM) Ésta a su vez se subdivide territorialmente en federaciones comarcales, y en la federación de la ciudad de Madrid. Existen algunas asociaciones vecinales que por diferentes motivos no se integran en estas federaciones. En estos casos recomendamos intentar conseguir referencias para hacernos una idea de su naturaleza. 

Historia

Las AAVV de la CAM empezaron a crearse a principios de los años 70 como la única vía tolerada por el régimen franquista para demandar mejoras en los barrios, lo que no les eximió de sufrir represión y acoso por parte de las autoridades debido a su carácter democrático y obrerista. En aquel momento, en la periferia de Madrid las infraviviendas y la ausencia de los servicios más básicos eran un gran problema para sus habitantes, la inmensa mayoría procedentes del éxodo rural.  Si quieres saber más, te recomendamos el documental "La ciudad es nuestra"

Contexto

Ventajas

Desventajas

- Bagaje de luchas desde la dictadura

- Preocupación por su barrio

- Experiencia organizativa

- Buena información de lo que sucede en su entorno

- Buena red de contactos con otros colectivos y entidades

- Cierta influencia institucional


- Posible brecha generacional.

- Heterogeneidad: No todo el mundo tiene conciencia climática

- Reflejo  de la realidad socioeconómica de cada barrio.

- Ocasionalmente, vínculos con partidos políticos

- Priorizan la vía institucional

Consejos

Nuestros discursos deberán hacer hincapié en la forma en que la crisis climática afecta a la vida cotidiana de los barrios, haciendo visibles las interconexiones negativas que priman el beneficio de algunos sobre el bienestar general. Unos ejemplos pueden ser los siguientes. 

  • Necesidad de arbolado urbano ante las olas de calor y la polución
  • Necesidad de refugios climáticos
  • Mayor mortalidad de mayores de 65  años que viven en ciudades ante las olas de calor
  • Necesidad de opciones de movilidad activa (aceras, bancos, carriles bici...) y de transporte público.
  • Necesidad de espacios públicos no destinados al consumo (plazas, parques) para mejorar la inclusión y la cohesión social, reducir la contaminación química y acústica y mejorar la salud mental.
  • Mayor exposición a la polución en barrios de renta baja y mayores efectos de ésta sobre la salud.
  • Mayor exposición de los peques a los efectos de la polución, especialmente a las partículas PM 2.5 que emiten los motores de combustión y los neumáticos. 
  • Gestión “Residuos 0”  para tener también calles más limpias
  • Mayor seguridad ciudadana, menor siniestralidad viaria, menor vandalismo y mejores ventas para el comercio local en barrios accesibles y de proximidad.