Asambleas populares: guía de inicio rápido

Este es el marco básico para crear y dirigir una Asamblea Popular. Esta "Guía de inicio rápido" es básicamente todo lo que necesitáis para organizar una asamblea. Si vais a organizar una asamblea, os recomendamos que leáis primero todo el manual, pero en esta parte tenéis toda la información básica para haceros una idea de cómo se desarrollaría una asamblea.

Los gestos de comunicación

Los gestos de comunicación permiten que la información y las opinones se comuniquen de manera más fluida y eficaz dentro de la asamblea y los grupos de discusión.

Gestos para pedir turno de palabra

Hay varios gestos que permiten que la facilitadora encargada de tomar el turno de palabra realice su tarea de manera más eficaz e inclusiva, pudiendo organizar las prioridades para que la asamblea sea más fluida.

turno.jpg
Pedir turno

Cuando alguien del grupo quiere decir algo, levanta la mano con el gesto de intervención y espera a que la facilitadora le dé el turno de palabra. Es vital que la gente respete los turnos, sin hablar unas personas encima de otras. 
Si alguien levanta la mano pidiendo turno y no ha hablado todavía, mientras que otras personas ya han hablado bastante, la facilitadora debe dar a ésta prioridad sobre los turnos en espera. 
Los turnos pueden autogestionarse si cada mano saca tantos dedos como turnos quedan antes de su intervención. Para ello, cuando vayas a levantar la mano, busca cual es la manos con más dedos en alto y añade uno al levantarla tú.

punto-directo.jpg
Punto directo

Si alguien está comentando algo sobre lo cual otra persona tiene información directamente relevante que aportar, esta persona puede realizar el gesto de punto directo para que se le permita aportar esta información inmediatamente. Estas intervenciones han de ser absolutamente relevantes, en el sentido de añadir información imprescindible sin la cual la discusión puede dar lugar a confusiones. Es fácil que si no hay costumbre en su uso se caiga en emplear este gesto como excusa para saltarse el turno de palabra, ¡estate atenta facilitadora para que no pase!

tecnico.jpg
Punto técnico

Si alguien tiene información que es inmediatamente relevante para el bienestar del grupo entero, puede realizar el gesto de apunte técnico. Solo se ha de realizar para asuntos inmediatos sobre el bienestar del grupo (por ejemplo “Esta habitación va a ser usada por otro grupo en cinco minutos” o también “Hace frío, la calefacción se puede encender de tal manera”), y la intervención se suele realizar en cuanto termine la intervención en curso.


Gestos para comunicar en silencio

Hay varios gestos que permiten que la los miembros de la asamblea se expresen sin realizar intervenciones verbales, agilizando así el proceso de comunicación en la asamblea y permitiendo tomar decisiones de manera más colectiva. 

aplauso.jpg

Si alguien dice algo sobre lo que se está de acuerdo o en desacuerdo, se realiza el gesto de acuerdo/desacuerdo. Esto permite indicar instantáneamente cuánto consenso hay respecto a algo que se ha dicho. Por ejemplo, si todo el grupo de discusión estalla en un bosque de manos agitadas en alto, la facilitadora puede ver que ésa es una de las cuestiones más populares, y pasará a ser una de las conclusiones para consensuar con el grupo de discusión al final de la sesión.

redondea.jpgCuando quien esté hablando vaya a alcanzar sus dos minutos, la persona que facilita debe realizar el gesto de finalizar. Este gesto debe ser realizado con sensibilidad pero también con firmeza.

image.png

Cuando alguien no pueda escuchar bien lo que se está diciendo, puede realizar el gesto de más alto, para que así la persona que está hablando sepa que debe alzar la voz. 

clarificacion.jpgSi alguien dice algo que no está claro, se puede realizar el gesto de clarificación, para que así se pueda detener la discusión hasta que la clarificación haya sido realizada.

Roles en la asamblea

Cada asamblea necesita:

Estructura

Hay tres fases principales en la asamblea popular: la fase de introducción,  la fase de deliberación y la fase de integración/retroalimentación.

image.png

En las siguientes páginas se describe en detalle su desarrollo.

 

Fase de introducción y establecimiento del tema

Esta fase puede dividirse a su vez en introducción y establecimiento del tema, esta última de duración variable en función del objetivo de la asamblea.
Lo ideal es que la fase de aportaciones dure unos 30 minutos en total. Sin embargo, si asiste una oradora o es importante que las presentes aprendan sobre un tema, la fase de aportaciones puede durar más tiempo.
A menos que se trate de una asamblea de emergencia para tomar una decisión rápida, todas las asambleas deben comenzar con algo que una a todos los presentes, como animar a la gente a dar gracias por algo o alguien, o una dinámica de empatía.

Introducción

Empieza puntualmente.

Valoramos todas las voces por igual en la asamblea, ya que el objetivo es escuchar la sabiduría de la multitud aquí reunida y no que la asamblea esté dominada por voces individuales o grupos. Reconocemos que las oradoras seguras de sí mismas no siempre tienen razón y que las que no lo son a menudo tienen las ideas u opiniones más útiles que aportar al debate. Por eso valoramos todas las voces por igual y os pedimos que hagais lo mismo. No toleramos que se insulte, abuse o avergüence a nadie y, en caso de que surjan conflictos de este tipo, existen herramientas de resolución de conflictos que podemos utilizar para resolverlos. Acogemos a todas las personas, pero no todos los comportamientos.

Establecer el tema

Información previa a la deliberación para que las personas entiendan lo suficiente para llevarla a cabo

Testimonio

Fase de deliberación

Deliberación principal

Antes de que las participantes se reúnan en grupos, una facilitadora principal aclará el tema o la pregunta del debate, así como el número de puntos que debe aportar cada "grupo de discusión" (normalmente entre 3 y 5 puntos, dependiendo del tamaño de la asamblea. Cuanto mayor sea la asamblea, menos puntos).

Grupos de  deliberación

Fase de integración

Puesta en común

Conclusión

Las facilitadoras principales expresan su gratitud a las facilitadoras de los grupos de deliberación y a las anotadoras, así como a todas los que han participado.