# Asociaciones Vecinales Es más que probable que en nuestro barrio exista al menos una Asociación de Vecinos. En el caso de municipios de cierto tamaño, existirán varias. Suponen una buena opción para los primeros contactos, ya que tienden a tener un conocimiento amplio de lo que sucede en sus barrios, tanto a nivel asociativo como institucional, así como las carencias y sufrires de éstos. ##### Estructura Las AAVV se organizan a nivel autonómico en la [Federación de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FAVCM)](https://aavvmadrid.org/) Ésta a su vez se subdivide territorialmente en federaciones comarcales, y en la federación de la ciudad de Madrid. Existen algunas asociaciones vecinales que por diferentes motivos no se integran en estas federaciones. En estos casos recomendamos intentar conseguir referencias para hacernos una idea de su naturaleza. ##### Historia Las AAVV de la CAM empezaron a crearse a principios de los años 70 como la única vía tolerada por el régimen franquista para demandar mejoras en los barrios, lo que no les eximió de sufrir represión y acoso por parte de las autoridades debido a su carácter democrático y obrerista. En aquel momento, en la periferia de Madrid las infraviviendas y la ausencia de los servicios más básicos eran un gran problema para sus habitantes, la inmensa mayoría procedentes del éxodo rural. Si quieres saber más, te recomendamos el documental "La ciudad es nuestra" ##### Contexto
Ventajas | Desventajas |
\- Bagaje de luchas desde la dictadura \- Preocupación por su barrio \- Experiencia organizativa \- Buena información de lo que sucede en su entorno \- Buena red de contactos con otros colectivos y entidades \- Cierta influencia institucional | \- Posible brecha generacional. \- Heterogeneidad: No todo el mundo tiene conciencia climática \- Reflejo de la realidad socioeconómica de cada barrio. \- Ocasionalmente, vínculos con partidos políticos \- Priorizan la vía institucional |