Guía de relaciones con colectivos

Para que nuestro movimiento tenga éxito, es vital que seamos capaces de forjar alianzas con otros colectivos y que nuestro movimiento se inserte en el tejido social organizado.

Introducción

Para que nuestro movimiento tenga éxito, es vital que seamos capaces de forjar alianzas con otros colectivos y que nuestro movimiento se inserte en el tejido social organizado.

Desde cada barrio y municipio se presenta la tarea de empezar a forjar estas alianzas pero, como siempre en la vida, antes de que pueda surgir amor es necesario conocerse mutuamente y crear una intimidad compartida. En este documento trataremos de dar algunos tips que pueden resultar útiles a las rebeldes a lo largo del proceso de establecer contactos con diferentes colectivos. Hemos de tener en cuenta que esto no es una receta, sino simplemente una orientación en base a unos principios generales. Las circunstancias particulares de cada persona con la que interlocutemos, de cada colectivo, barrio, municipio etc pueden necesitar de otras aproximaciones. 

Por dónde empezar

Lo primero que necesitamos es realizar un mapeado de los colectivos de nuestro barrio, e identificar a los que nos pueden resultar afines o receptivos hacia nuestro mensaje. Para ello existen una serie de recursos que nos pueden ayudar y que aparecen en documento. Además de estas herramientas, el conocimiento directo por parte de lxs rebeldes de nuestro barrio es la guía más precisa de la que podemos disponer. 

En general, en la Comunidad de Madrid, este tipo de colectivos son aquellos que se constituyen como parte de la sociedad civil desde la reivindicación y/o la crítica al sistema. 

Esto quiere decir que, una vez tengamos nuestro mapa de colectivos, nos centraremos en los que reúnen estas características ya que, al menos en esta fase, no nos resulta prioritario llegar a colectivos que tienen carácter más lúdico, folclórico, deportivo... que además tienden a evitar este tipo de implicaciones.

Otro tipo de colectivos a evitar son aquellos que por cuestiones ideológicas y/o por intereses materiales se posicionan en nuestra contra y abrazan posturas negacionistas o retardistas. En muchos casos son fáciles de identificar bien porque no lo ocultan o bien porque sus vínculos con otras organizaciones (como determinados partidos políticos o lobbies empresariales) son públicas. Otras veces se ocultan bajo la forma de organizaciones culturales, religiosas o incluso se presentan como  plataformas ciudadanas.

Siempre es recomendable hacer una búsqueda en redes y en la web antes de contactar con otro colectivo del que no tenemos referencias previas, especialmente para evitar en lo posible este tipo de casos. 

¿Qué tipo de colectivos es de esperar que sean aliadas potenciales?

En general, en los municipios de cierto tamaño de la Comunidad de Madrid, el tejido social se estructura de formas similares, aún cuando su peso en cada entorno respectivo puede variar.  Asociaciones de Vecinos (AAVV), Centros Sociales (Okupados y no okupados), AMPAS, algunos sindicatos, organizaciones ecologistas y ambientalistas, organizaciones de los movimientos por la vivienda, feminista, sanidad pública y por los derechos de las personas migrantes y refugiadas tienen (mayor o menor) presencia en las ciudades de la CAM. 

Casi siempre existen vínculos entre estos colectivos, en algunos casos comparten orígenes, espacios y militancia. Otras veces también existen roces heredados del pasado. Conocer estas relaciones nos puede ser muy útil para valorar de qué forma nos acercamos a cada colectivo, pero hemos de ser conscientes de que conocer bien esta intrahistoria a veces requiere tiempo, así que no siempre contaremos con esa información. 

Una herramienta muy útil para visualizar este entramado es el sociograma, y animamos a todos los grupos de barrio a ir elaborando el suyo propio. 

 

Consejos generales

Si has llegado hasta aquí quizá te estés preguntando ¿vale, y ahora qué, nos presentamos un par de rebeldes en su puerta a preguntarles si han oído hablar del colapso? Bueno, antes tenemos que plantearnos qué vamos a contarles, cómo y por qué, teniendo en cuenta las características propias de cada colectivo (demandas, labor, historia, composición...)

Consejos generales

Con independencia del colectivo con el que vayamos a tratar, nos será útil tener en cuenta algunas cosas. Se pueden resumir básicamente en ser majas y en ser coherentes con nuestros principios y demandas.

No nos representamos individualmente, sino a XR

Cuando las comunicaciones se hagan por medios telemáticos, tanto por cuestiones de imagen como por autoprotección,  utilizaremos cuentas de correo y RRSS propias de XR y no  personales.

 En los encuentros presenciales es recomendable que acudan al menos dos personas en representación de XR.


Presentarse

En los primeros contactos es importante presentarse debidamente para empezar a generar un ambiente de confianza y facilitarle la vida a la persona que tenemos enfrente. 

Por ejemplo: 

Hola, me llamo (Tu nombre aquí)  pertenezco al grupo de Rebelión o Extinción de (tu barrio/municipio). Nos gustaría poder mantener una reunión con vosotras para conocernos y compartir visiones….

Además de esto, en muchos casos será necesario incluir una breve introducción sobre qué es XR. Al final de este documento podréis encontrar un modelo de mensaje tipo. 

Queremos ser amiguis: Sonríe, muestra cercanía y transparencia, intentando crear un buen ambiente interpersonal. Seduce en el mejor sentido de la palabra. Recuerda que las personas con las que trataremos normalmente sabrán tanto de ti y de XR como tú de ellas y su colectivo. 

Comunicación

Practica la escucha activa: Siempre es importante, pero ahora más, porque luego se lo vas a tener que contar a las demás rebeldes de tu barrio.

Muestra empatía: Intenta comprender las circunstancias, motivaciones y posiciones de nuestros interlocutores. Comprender una posición no significa compartirla ni aprobarla, pero sí sirve para evitar confrontaciones infructuosas, y así o bien rodear el asunto o bien razonarlo con calma.

Practica la asertividad:

Evita anglicismos: En XR tendemos a usar muchos términos de origen inglés debido a nuestros orígenes y nuestros sesgos socioculturales. Pero este no será el caso en muchos de nuestros encuentros, por eso es importante el esfuerzo de evitarlos.

No hay lugar seguro: En todos los casos hay que transmitir la urgencia de la situación, el creciente impacto de las catástrofes climáticas y el hecho de que ningún lugar del planeta está a salvo.

 

Asociaciones Vecinales

Es más que probable que en nuestro barrio exista al menos una Asociación de Vecinos. En el caso de municipios de cierto tamaño, existirán varias. Suponen una buena opción para los primeros contactos, ya que tienden a tener un conocimiento amplio de lo que sucede en sus barrios, tanto a nivel asociativo como institucional, así como las carencias y sufrires de éstos.

Estructura

Las AAVV se organizan a nivel autonómico en la Federación de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FAVCM) Ésta a su vez se subdivide territorialmente en federaciones comarcales, y en la federación de la ciudad de Madrid. Existen algunas asociaciones vecinales que por diferentes motivos no se integran en estas federaciones. En estos casos recomendamos intentar conseguir referencias para hacernos una idea de su naturaleza. 

Historia

Las AAVV de la CAM empezaron a crearse a principios de los años 70 como la única vía tolerada por el régimen franquista para demandar mejoras en los barrios, lo que no les eximió de sufrir represión y acoso por parte de las autoridades debido a su carácter democrático y obrerista. En aquel momento, en la periferia de Madrid las infraviviendas y la ausencia de los servicios más básicos eran un gran problema para sus habitantes, la inmensa mayoría procedentes del éxodo rural.  Si quieres saber más, te recomendamos el documental "La ciudad es nuestra"

Contexto

Ventajas

Desventajas

- Bagaje de luchas desde la dictadura

- Preocupación por su barrio

- Experiencia organizativa

- Buena información de lo que sucede en su entorno

- Buena red de contactos con otros colectivos y entidades

- Cierta influencia institucional


- Posible brecha generacional.

- Heterogeneidad: No todo el mundo tiene conciencia climática

- Reflejo  de la realidad socioeconómica de cada barrio.

- Ocasionalmente, vínculos con partidos políticos

- Priorizan la vía institucional

Consejos

Nuestros discursos deberán hacer hincapié en la forma en que la crisis climática afecta a la vida cotidiana de los barrios, haciendo visibles las interconexiones negativas que priman el beneficio de algunos sobre el bienestar general. Unos ejemplos pueden ser los siguientes. 

Sindicatos

Los grandes sindicatos (UGT, CCOO) tienen normalmente presencia a nivel local/comarcal. CGT tienen una presencia más desigual y sindicatos más pequeños como CNT o Solidaridad Obrera tienen presencia sólo en algunos lugares. 

Estructura

Cada sindicato se estructura de forma diferente, algunos son más verticales y otros más horizontales. No obstante, todos tienen secciones tanto sectoriales como territoriales. En este enlace encontrarás los contactos principales de UGT, CCOO, CGT y CNT. 

Historia

Cada central tiene su propia historia. Algunos como UGT o CNT tienen más de un siglo de antigüedad. CCOO surgió en los últimos años del franquismo con el fin de organizar a lxs trabajadorxs desde los centros de trabajo e infiltrarse en  el sindicato vertical. CGT surge de una escisión en el seno de CNT en 1979. En cualquier caso, todos ellos vivieron profundos cambios y una refundación de facto en los años de la transición democráticas y durante los 80. Sobre el papel se adscriben a diferentes posiciones ideológicas (Socialdemocracia, Eurocomunismo y Anarcosindicalismo), y tienen vínculos históricos con partidos y organizaciones (PSOE, PCE, AIT, FAI...) si bien éstos hoy día no son tan intensos ni automáticos como en el pasado. 

Contexto

Ventajas

Desventajas

- Relativa disponibilidad de recursos

- Gran influencia social

- Gran influencia política

- Presencia mediática

- Capacidad de impactar en la actividad económica

- Capacidad de movilización

- En algunos casos un alto grado de institucionalización

- Influencia del paradigma industrialista y extractivista.

- Acción a corto y medio plazo. 

- Heterogeneidad interna, de forma que la recepción puede ser diferente en diferentes territorios

Consejos

Haremos hincapié en el impacto de la crisis ecosocial sobre los derechos laborales, las desigualdades globales, la precarización del empleo y la amenaza directa sobre la viabilidad material de la clase trabajadora. 

Movimiento por la vivienda

Historia

El movimiento por la vivienda tiene raíces profundas, pero tuvo un gran crecimiento a partir del 15M a través de la PAH. Nos asemejamos en el uso de la ADNV para señalar injusticias y poner sobre la mesa del debate público las cuestiones que nos parecen importantes. Además de la PAH, también es importante el Sindicato de Inquilinas, además de las asambleas locales que existen en diferentes barrios y municipios. 

Contexto

Ventajas

Desventajas

- Ya existen alianzas entre XR y el movimiento por la vivienda.

- Compartimos muchos métodos

- Es un movimiento prestigioso y experimentado 

- Llega a sectores de la sociedad a los que no llegamos otras.


-Es un movimiento "de nicho" o de base más que de masas

-Su lucha ya atiende una emergencia

-Hay diferencias en nuestras culturas organizativas

-Hay diferencias en nuestro sesgo sociológico 


Consejos

Podemos conectar con sus inquietudes y problemáticas señalando el impacto de la crisis exosocial sobre las personas más desfavorecidas, especialmente en lo que supone en este contexto vivir en viviendas mal adaptadas, en situación de precariedad y hacinamiento o directamente carecer de techo.

 

AMPAS

Historia

No hay mucho que contar, se trata de las asociaciones de madres y padres que todos conocemos desde el cole. La mayor parte están federadas dentro de la FAPA.

Contexto

Ventajas 

Desventajas

-Tienen una preocupación muy real por el futuro de sus criaturas

-Cuentan con un rostro amable

-Conectan con sectores poco dados al activismo

-Sirven de puente entre todo el mundo escolar (peques,profesionales, PAS…)

-Existen contactos previos

-No suelen tener perfiles muy activistas

-En algunos casos sólo se centran en lo meramente escolar

-El perfil socioeconómico de cada barrio será influyente en su actitud

Consejos

Se puede conectar con ellos hablando tanto del futuro como del presente de lxs peques. 

Otros movimientos

Por no hacer este documento demasiado largo, podemos agrupar consejos para otro tipo de movimientos más heterogéneos.

Movimiento por las personas migrantes y refugiadas

Tiene la particularidad de contar con perfiles tanto no racializados como racializados. Es un movimiento con gran diversidad de colectivos y métodos, por eso es difícil concretar.

Centros sociales

Igualmente son muy heterogéneos en organización y posicionamientos. Por otro lado, compartimos muchos perfiles activistas con ellas. Tendremos que adaptarnos al tipo de colectivos que participen de cada espacio, que en muchos casos se corresponderá con alguno de los anteriores.